(Reg. 36) MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, 1845-1850. Edición facsímil, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1986,

€€ Hay una iglesia parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora la Mayor o del Milagro, servida por un capítulo eclesiástico que se compone de un cura párroco presidente, dos beneficiados con residencia fija y cuatro más que regentan varias iglesias. Tanto el curato, que además de los derechos de estola componía antes la renta anual de 5.897 reales de vellón como la adjutoría, prebenda que ya no existe y tenía la dotación de 3.582 reales de vellón, han sido siempre de provisión ordinaria. Los beneficios son familiares, a escepción de dos que corresponden al patronato real. Hubo antes establecidas en esta iglesia diferentes cofradías, entre ellas la Sangre de Cristo, cuyas concurridas funciones se celebran en Semana Santa, pero actualmente no existe ninguna.
El edificio es obra de piedra muy sólida y de mucho gusto, especialmente la grandiosa portada que mira al norte y su elevada y hermosa torre, en la que se ve el relox.
Consta de tres naves: es de 47 varas aragonesas de larga y 39 de ancha; tiene 21 de elevación hasta la bóveda.
Durante la guerra civil sufrió notables detrimentos y en 1835 que se fortificó la villa, fue destinada para fuerte trasladándose la parroquia a la iglesia de San Sebastián, de que se hará mención, quedando con este motivo en muy mal estado hasta perder 12 de los 13 altares que tenía. Después, en 1841, pudo obtener el pueblo que la parroquia se restituyese a su iglesia y que se le permitiera llevar a ella algunos de los altares del convento. Así es que se ha repuesto en gran parte. Tiene ya siete altares además del mayor y aún conserva algunas esculturas de bastante mérito.€
Cerrar