Museo de Alcañiz

Santa Mar铆a Magdalena. Iglesia de Santa Mar铆a la Mayor.

Pinturas en tablas g贸ticas y renacentistas de la iglesia de Santa Mar铆a la Mayor

Taller de Domingo Ram (atribuci贸n)

G贸tico. Finales del siglo XV

Temple sobre tabla con alg煤n toque de 贸leo

152 x 68 cm


Mar铆a Magdalena est谩 representada de pie, majestuosa, engalanada con ricas vestiduras. Porta sus dos atributos tradicionales: el rosario y el pomo o frasco contenedor de ung眉ento. El primero alude a su actitud penitente y el segundo, a su disponibilidad al servicio de Jes煤s. Sus largos cabellos sueltos hacen referencia al episodio evang茅lico en el que se present贸 ante Jes煤s, para pedir perd贸n por sus pecados, le ba帽贸 los pies con sus l谩grimas, los sec贸 con sus cabellos y los perfum贸 con ung眉ento. Se adapta, b谩sicamente, al modelo iconogr谩fico de Mar铆a Magdalena penitente, en el que equivocadamente se identifica a Mar铆a Magdalena -testigo de la muerte y resurrecci贸n de Jes煤s (Mc 15, 40-41 y Mc 16, 1-11)- con la pecadora an贸nima que seg煤n otro pasaje evang茅lico (Lc 7, 36-50) unt贸 con aceites perfumados los pies de Jes煤s durante un banquete ofrecido por Sim贸n el Fariseo. Esta pintura refleja por tanto un error generalizado a partir de cierto momento en la Iglesia de Occidente, producido por una ex茅gesis equivocada, al confundir a las distintas Mar铆as (las dos mencionadas y una tercera, Mar铆a de Betania, hermana de L谩zaro), lo que provoc贸 la ostensible falta de definici贸n e individualizaci贸n de los respectivos modelos iconogr谩ficos. En esta tabla el protagonismo de la figura de la santa es total. La decoraci贸n del suelo -en damero- ayuda a crear la sensaci贸n de profundidad. El fondo dorado es caracter铆stico de la pintura de la 茅poca, como lo es el uso de los 'gofrados de oro鈥 que aqu铆 sirven para siluetear el manto y resaltar varios elementos de singular inter茅s, como la corona y el rosario. La figura est谩 dotada de una exquisita elegancia que se enfatiza en su mano izquierda, con la que sostiene el simb贸lico rosario y que ocupa el centro exacto de la pintura. El manto, tanto por su vivo color carm铆n como por el amplio tratamiento de sus pliegues, adquiere un importante protagonismo. El rostro presenta un gesto en el que se a煤nan la elegancia ya aludida con la expresividad contenida caracter铆stica en la pintura de Domingo Ram. Enlace de inter茅s: Cat谩logo Art铆stico y Monumental del Bajo Arag贸n, CAMCBA. Conjunto de tablas g贸ticas de Santa Mar铆a la Mayor.



Más información:

Bibliografía:
- BORR脕S GUALIS, Gonzalo M., 鈥淧intores aragoneses del siglo XV鈥 en Suma de Estudios 脕ngel Canellas, Zaragoza, 1969, pp. 185-199. - BORR脕S GUALIS, Gonzalo M., Enciclopedia Tem谩tica de Arag贸n, Zaragoza, Ediciones Moncayo, tomo 3, Historia del Arte I, 1984. - MA脩AS BALLEST脥N, Fabi谩n, El retablo de santas Justa y Rufina de Maluenda. Los pintores Juan Rius y Domingo Ram, A.E. de A., tomo XLI, n煤mero 164, 1968. - MA脩AS BALLEST脥N, Fabi谩n, Una escuela de pintura g贸tica en la comarca de Calatayud, 1978, [tesis doctoral in茅dita]. - MA脩AS BALLEST脥N, Fabi谩n, Pintura g贸tica aragonesa, Zaragoza, Guara Editorial, 鈥淐olecci贸n b谩sica aragonesa鈥 10-11, 1979. - MA脩AS BALLEST脥N, Fabi谩n, Voz 鈥淩am, los鈥, Gran Enciclopedia Aragonesa, Zaragoza, Unali, tomo X, 1984. - THOMSON LLISTERRI, Teresa: Iglesia de Santa Mar铆a la Mayor de Alca帽iz, Alca帽iz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 2006.


Autoría:

TEXTO: Teresa Thomson. FUENTE PRINCIPAL: Fabi谩n Ma帽as Ballest铆n. FOTOGRAF脥AS: Paco Climent.


Volver

© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.

ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS