Catálogo Artístico y Monumental

La capilla del Calvario o del Santo Sepulcro

TORRECILLA DE ALCAÑIZ (Bajo Aragón)

Reformada a principios del siglo XX: 1910 (inscripción)

Mampostería y piedra sillar

Longitud: 5´89 m. Anchura: 5´37 m.


Descripción:

Es una pequeña construcción de planta prácticamente cuadrada. El acceso se hace por medio de un sencillo arco de medio punto. Está realizada en mampostería con una capa de enlucido, excepto la zona inferior de la fachada principal, las esquinas y el arco de acceso en donde se empleó piedra sillar. Tiene cubierta de cuatro vertientes protegida por teja tradicional y coronada por una sencilla cruz de hierro forjado. En la inscripción de la clave de su portada puede leerse la fecha de 1910. En una de las pechinas de la cúpula -ligeramente rebajada- que preside su espacio interior pueden leerse el texto que recuerda quién fue el artífice de su restauración: “Charitas Joseph a Pardo me aedificavit. Celus populi hujus sustinebit. Fidem nostram Deus remunerabitâ€. Los textos pintados en las otras tres pechinas se corresponden con la advocación de esta capilla como punto final del Calvario y dedicada al Santo Sepulcro. En su altar se dispone la imagen del Cristo Yacente: pieza fundamental de la Semana Santa de Torrecilla. Esta imagen y su peana fueron costeados por Carmen y Ponciano Pellicer a mediados del siglo XX y restaurados en 1981. Respecto a los pasos procesionales de Semana Santa, José Pardo Sastrón en sus Diarios indica que en abril de 1882 se hicieron varias mejoras en tres de ellos: "Nuestro Señor de la Cruz a cuestas estrenó túnica de panilla morada con galón de oro. La Virgen de las Esclavas, traje de panilla negra con estrellas de oro. Y San Juan, traje nuevo". Tal como recuerda José P. Burgués (1989), al anochecer del Viernes Santo una procesión con la peana de la Virgen de los Dolores -portada por las jóvenes de la cofradía de las Hijas de María hasta las afueras del pueblo y a continuación por sus novios o pretendientes- ascendía el Calvario y se dirigía hacia su capilla (ascensión que se acompañaba con la iluminación procedente de un buen número de hogueras dispersas por el monte encendidas por los chavales del pueblo). Cuando llegaba la procesión a la capilla, se sacaba el Cristo Yacente o Sepulcro y se llevaba hasta la iglesia en procesión. El Sábado Santo por la noche se trasladaba de nuevo a su “hogar†donde permanecía durante todo el año.


Más información:


Bibliografía y fuentes documentales:

- BURGUÉS, José P., Religiosidad popular en Torrecilla de Alcañiz, Teruel / Torrecilla de Alcañiz, Instituto de Estudios Turolenses / Ayuntamiento de Torrecilla, 1989. - BURGUÉS, Miguel, Memorias y costumbres de la Parroquia y feligreses de Torrecilla de Alcañiz, 1962 (manuscrito). -MICOLAU ADELL, José Ignacio, THOMSON LLISTERRI, Teresa, “De Aguaviva a Valdealgorfaâ€, en José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Aragón , Colección Territorio, núm. 18, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2005, pp. 329-346. Publicación en internet - PARDO SASTRÓN, José, Diarios (1848-1909). Manuscritos conservados en el Archivo Municipal de Alcañiz. - VV.AA., De la Tierra Baja al Bajo Aragón, [Alcañiz], Comarca del Bajo Aragón, 2006.


Autoría:

TEXTO: Teresa Thomson, 2012. FOTOGRAFÃAS: Paco Climent, 2012. COLABORACIÓN (fuentes): Ana Domenech y Raúl Tabuenca (UNIVERSA, 2019).


Volver al inicio del catálogo

© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.

ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS