Catálogo Artístico y Monumental

EL CONJUNTO DE ESTELAS DISCOIDALES DEL FOSSAR VELL

FUENTESPALDA / FONDESPATLA (Matarraña / Matarranya)

Siglos XVI-XVIII (probablemente)

Piedra


Descripción:

Fuentespalda tiene la gran fortuna de conservar un magnífico conjunto de estelas discoideas: uno de los más completos del territorio aragonés. Este conjunto está situado en la zona más elevada del cementerio Viejo, del "Fossar Vell". Este espacio de inhumación fue habilitado posiblemente en el siglo XVII, cuando la reorientación y ampliación del templo gótico implicó el abandono del cementerio situado junto a la zona de la cabecera, hacia oriente, como era habitual en los cementerios medievales. Al realizarse el acceso al nuevo templo por el ábside original junto al que estaba el cementerio, éste tuvo que ser abandonado y se dispuso un nuevo espacio de inhumación también próximo a la iglesia parroquial pero ya fuera del recinto amurallado: el "Fossar Vell". Sobre la puerta del recinto se ven tres elementos pétreos como elementos decorativos: el central presenta una bella traza romboidal. Estas piezas debieron colocarse allí a la vez que se trasladaron las estelas sobre el muro de cierre, de acuerdo a un proyecto decorativo conjunto. El antiguo cementerio está protegido por un muro de piedra sobre el que se colocaron, en un momento hasta ahora desconocido, estas estelas. Recientemente, entre 2003 y 2005, se trasladaron a su emplazamiento actual, dentro del mismo recinto funerario, para llevar a cabo una recreación de un cementerio medieval. Si bien las estelas discoideas —denominadas así porque tienen su parte superior en forma de disco— están asociadas a espacios funerarios medievales, en el caso del conjunto de Fuentespalda, los motivos iconográficos representados en ellas parecen indicar que debieron realizarse ya en la Edad Moderna: siglos XVI-XVIII. Su ejecución por parte de un taller local, muy vinculado a la tradición, explicaría la prolongación en el tiempo de este tipo de piezas funerarias. Varios de los motivos representados en estas estelas hacen alusión a la muerte, en concreto a la vanitas mundi: la igualdad de todos ante la muerte, incluso de los más poderosos, representados en este conjunto por elementos simbólicos del poder terrenal como la corona, la mitra y el tocado arzobispal. En una de ellas se ve una calavera a la que le falta la mandíbula y en otra, quizá la más curiosa de todo el conjunto, se representa un esqueleto completo que porta en su mano derecha una gran guadaña. Esta figura parece danzar, por lo que se ha asociado con el tema de la Danza de la Muerte. Esta estela es la única que muestra una inscripción complementaria y alusiva al propio motivo representado: "NEMINI PARCO" (A nadie perdono), una divisa que aparece ya a finales del s. XV en un libro que tuvo gran difusión por la Europa de aquel entonces, el Cordial de las cuatro cosas postrimeras (anónimo traducido por Gonzalo García de Santa María e impreso en Zaragoza en 1491). En él se incluían cuatro estampas xilográficas a página entera al inicio de cada una de sus cuatro partes. En una de ellas aparece representada la muerte portando un ataúd bajo un brazo, y un dardo en la otra mano. Esta figura central se enmarca en un campo cuajado de calaveras con tiaras, mitras, tocados arzobispales, coronas y otros símbolos de poder. La guadaña que suele acompañar a la muerte en este caso se representa en el ángulo inferior izquierdo del grabado. Sobre la figura central se dispone una filacteria con el texto "Nemini parco qui vivit in orbe" (No perdono a nadie de los que viven en el mundo) que confirma la interpretación de la escena: nadie estamos a salvo de la muerte, ni los más poderosos. Idea central del programa iconográfico del interesante conjunto de estelas conservado en Fuentespalda. Este motivo iconográfico (esqueleto, guadaña y el texto latino "Nemini parco") lo hallamos en diversos puntos de la geografía europea. Precisamente el personaje central de la Dansa de la Mort o Danza de la Muerte que se representa cada Jueves Santo en la localidad gerundense de Verges (única teatralización de este tema que pervive en la actualidad en Europa) es un esqueleto que porta una guadaña con la misma inscripción que vemos en esta estela de Fuentespalda.


Más información:


Bibliografía y fuentes documentales:

- GIL FERNÃNDEZ, Luis, «Los Studia Humanitatis en España durante el reinado de los Reyes Católicos», en Península. Revista de Estudos Ibéricos, n.º 2 (2005), pp. 45-68. - INFANTES, Víctor, Las danzas de la muerte: génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997. - MASSIP, Francesc y KOVÃCS, Lenke, El baile: conjuro ante la muerte. Presencia de lo macabro en la Danza y la Fiesta Popular, Ciudad Real, CIOFF-ESPAÑA e INAEM (Consejo Internacional de Organización de Festivales de Folklore, e Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), 2004.


Autoría:

TEXTO: Teresa Thomson, 2011. TESTIMONIO ORAL: Salvador Vega i Ferrer (Verges). FOTOGRAFÃAS: Paco Climent, 2011.


Volver al inicio del catálogo

© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.

ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS