ALCAÑIZ (Bajo Aragón)
Barroco. Finales del siglo XVIII.
Jaspes, mármol y estuco.
Descripción:
El presbiterio de la capilla de la Soledad está ocupado por un gran baldaquino. Se realizó a finales del siglo XVIII, pues son numerosos los testamentos de los años setenta y ochenta en los que se mencionan donaciones para este tabernáculo, entre los que destaca el realizado por doña Josefa Puig de Orfila, marquesa de Santa Coloma. En 1779 se constituyó, precisamente, una junta para su erección. En él se emplearon materiales ‘suntuarios’: mármoles y jaspes. Se adaptó al lenguaje clasicista de la época. Son indudables las semejanzas entre esta obra y el tabernáculo de la Santa Capilla del Pilar. Ambos tienen planta central y se cubren con cúpula oval o elÃptica. Se conciben como baldaquinos o templetes: pequeños edificios dentro de los propios edificios que los acogen. En los dos tienen un gran protagonismo las altas columnas de fuste liso y los grandes entablamentos. Sus cúpulas se ‘abren’ con recortes o perforaciones y se cubren con elementos que simulan tejas. Tienen un alto valor escenográfico y en ambas se repite el tema emblemático del barroco: el ángel. Las figuras de los ángeles que se sitúan sobre él portan los sÃmbolos de la pasión: corona de espinas, martillo, tenazas, lanza, esponja y la propia cruz. Frente al ambiente optimista y alegra de la obra zaragozana, este conjunto está inundado por el dolor y la tristeza por la pasión de Cristo, lo que se enmarca perfectamente en el programa iconográfico de la capilla. Las figuras el Crucificado y de la Virgen que hoy acoge son posteriores a la guerra civil. La bella imagen del Cristo Yacente que también alberga esta capilla es obra de José Bueno. La realizó en 1953 y es una imagen procesional.
Más información:
Bibliografía y fuentes documentales:
- CID PRIEGO, Carlos, La Colegiata de Alcañiz, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1956. - GONZÃLEZ HERNÃNDEZ, Vicente, Noticias Histórico-ArtÃsticas de Alcañiz. Siglos XVII y XVIII, Alcañiz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1994. - MAGDALENA LACAMBRA, Federico, La iglesia colegiata de Alcañiz. Apuntes históricos, Zaragoza, El Noticiero, 1944. - SANCHO, Nicolás, Descripción histórica, artÃstica, detallada y circunstanciada de la ciudad de Alcañiz y sus afueras, Alcañiz, Imprenta de Ulpiano Huerta, 1860. - SANCHO, Nicolás, “Alcañiz: descripción de los jaspes y mármoles de la actual Iglesia Colegial de esta ciudadâ€, en Aragón, núm. 31 (1928), pp. 314-317. - SEBASTIÃN LÓPEZ, Santiago, Inventario artÃstico de Teruel y su provincia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1974. - THOMSON LLISTERRI, Teresa, Las Artes en el Bajo Aragón en la primera mitad del siglo XVIII. Estudio documental, Alcañiz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1998. - THOMSON LLISTERRI, Teresa, Las Artes en el Bajo Aragón en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudio documental, Alcañiz, Centro de Estudios Bajoaragoneses y Ayuntamiento de Alcañiz, 2002. - THOMSON LLISTERRI, Teresa, Iglesia de Santa MarÃa la Mayor de Alcañiz, Alcañiz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 2006.
Autoría:
TEXTO de Teresa Thomson. FOTOGRAFÃAS de Francisco J. Climent Soriano.
© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.
Aviso legal | Política de privacidad
ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS