ALCAÑIZ (Bajo Aragón)
Gótico. Finales del siglo XIII – siglo XIV
Pintura mural al temple.
Descripción:
Las pinturas conservadas en el castillo de Alcañiz constituyen uno de los conjuntos más importantes de pintura mural gótica del territorio de la antigua Corona de Aragón. Su singularidad radica fundamentalmente en que gran parte de ellas son de temática civil (lo que las convierte en un referente en el ámbito de la pintura gótica mural en España) y en que también se conservan en los paramentos exteriores. Tradicionalmente estas pinturas se databan en la primera mitad del siglo XIV, y se consideraban una interpretación regional o local del estilo franco-gótico o gótico lineal. Los últimos estudios que sobre ellas se han realizado han concluido que deben interpretarse como un ‘complejo pictórico’ amplio y plural, fruto de la participación de varios artistas y del encargo de diversas personalidades, llevadas a cabo aproximadamente entre 1290 y 1375. La mayor parte de sus figuras están representadas con un claro sentido de simplicidad y esquematismo. También es destacable el alto grado de abstracción que se observa, por ejemplo, en los paisajes y en los elementos arquitectónicos. En ocasiones, su profundo sentido narrativo se superpone al estético: se amontonan o agrupan en exceso las figuras, no se tiene en cuenta la proporción entre los objetos representados, etcétera. Estas pinturas no están realizadas al fresco, si no mediante una técnica ‘a secco’, basada en la aplicación de los pigmentos sobre el enlucido seco (mortero realizado mayoritariamente con yeso) sobrepuesto a la fábrica de sillerÃa. En este caso en concreto, se basa en una técnica de pintura al temple. Es importante advertir la interrelación entre el soporte pétreo y la pintura mural, que posibilita una unidad histórica y estética muy interesante. Los colores predominantes son el negro carbón, para el contorno de las figuras, y los colores tierras rojas y ocres amarillos. En menor medida, también se aplican azules y verdes. Este extraordinario conjunto pictórico se desarrolla en el atrio de la iglesia o planta baja de la torre del Homenaje, en el primer piso o planta noble de esta misma torre, en el claustro y en diversas zonas de los paramentos exteriores de la zona medieval del castillo. En 2002 concluyó un interesante trabajo de restauración de estas pinturas consistente en su limpieza y consolidación, bajo la dirección del Instituto del Patrimonio Histórico Español, del Ministerio de Cultura, y del Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Se utilizó láser para la limpieza (que tiene la ventaja de eliminar sólo una capa muy fina y no exigir preconsolidación), se aplicaron técnicas de reintegración cromática, regatino con acuarelas (que aporta legibilidad a la escena pero a la vez es discernible) y se protegieron con resina sintética. El resultado fue extraordinario: se recuperaron figuras que prácticamente habÃan desaparecido, se intensificó notablemente el cromatismo de este conjunto pictórico, y se consolidó adecuadamente. Enlace de interés: CABRÉ AGUILÓ, Juan, Catálogo artÃstico-monumental de la Provincia de Teruel, inédito [1909-1910], tomo II, lám. 5.
Más información:
Bibliografía y fuentes documentales:
- CABRÉ AGUILÓ, Juan, Catálogo artÃstico-monumental de la provincia de Teruel, inédito [1909-1910]. Original conservado en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, CCHS, CSIC. - CARUANA GÓMEZ DE BARREDA, Jaime, “El castillo de Alcañizâ€, Teruel, núm. 13 (1955), pp. 5-116. - CID PRIEGO, Carlos, “Las pinturas murales del castillo de Alcañizâ€, Teruel, núm. 20 (1958), pp. 5-103. - ESPAÑOL BERTRÃN, Francesca, “Las pinturas murales del castillo de Alcañizâ€, El Cerro de Pui Pinós y el Castillo de Alcañiz. Una presencia histórica, Al-Qannis, BoletÃn del Taller de ArqueologÃa de Alcañiz, núm. 1 (monográfico), Alcañiz, Ayuntamiento de Alcañiz / Taller de ArqueologÃa de Alcañiz, 1993, pp. 10-11. - LACARRA DUCAY, Mª Carmen [estudio histórico artÃstico], Las pinturas murales góticas del castillo de Alcañiz, Restauración, Madrid / Zaragoza, Ministerio de Cultura / Diputación General de Aragón / Caja Inmaculada, 2004. -MICOLAU ADELL, José Ignacio, THOMSON LLISTERRI, Teresa, “De Aguaviva a Valdealgorfa†en José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Aragón , Colección Territorio, núm. 18, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2005, pp. 329-346. Publicación en internet - PAGÈS I PARETAS, Montserrat, Pintura mural sagrada i profana, del romà nic al primer gòtic, Barcelona, Publicacions Abadia de Montserrat, 2012. - POST, Ch. R., A History of Spanish Painting, vol. II, Cambridge, Mss., Harvard University Press, 1930, pp. 70-74. - ROVIRA I PORT, J., CASANOVAS I ROMEU, A., “El complejo pictórico del castillo de Alcañizâ€, El castillo de Alcañiz, Al-Qannis, BoletÃn del Taller de ArqueologÃa de Alcañiz, núm. 3-4 (monográfico), Alcañiz, Taller de ArqueologÃa de Alcañiz, 1995, pp. 369-426. - THOMSON LLISTERRI, Teresa, Pinturas murales del castillo de Alcañiz, Alcañiz / Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz / Diputación Provincial de Teruel, 2003. - V.V.A.A., El castillo de Alcañiz, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, col. Cartillas turolenses, núm. 19, 1998.
Autoría:
TEXTO: Teresa Thomson. FUENTE PRINCIPAL: Mª Carmen Lacarra (2004). FOTOGRAFÃAS: Paco Climent. COLABORACIÓN (fuentes): Ana Domenech y Raúl Tabuenca (UNIVERSA, 2019).
© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.
Aviso legal | Política de privacidad
ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS