Cat谩logo Art铆stico y Monumental

LA CASA CONSISTORIAL - LA CASA DE LA VILA

LA CODO脩ERA / LA CODONYERA (Bajo Arag贸n)

Renacimiento. Siglo XVI (1576)

Esteban y Juan Salbre (maestros canteros)

Predominio de piedra sillar y mamposter铆a


Descripción:

La Codo帽era inici贸 su historia como municipio independiente en 1629. Hasta entonces fue barrio de Alca帽iz, recayendo la representaci贸n y poder local en una cofrad铆a. En el Archivo Notarial de Alca帽iz se halla precisamente la documentaci贸n que alude a la construcci贸n de su casa consistorial, a la que se le define como casas de la cofrad铆a de la Codo帽era. Dicha capitulaci贸n se otorg贸 el 27 de mayo de 1576, comprometi茅ndose a realizar esta obra Esteban y Juan Salbre, maestros canteros, vecinos de La Codo帽era. Esta obra se realiz贸 en piedra sillar y mamposter铆a. Utilizando un lenguaje claramente manierista: "a lo romano". Presenta una fachada principal construida enteramente en piedra sillar. En ella se distinguen claramente tres plantas, delimitadas por molduras o l铆neas de impostas. En la planta baja se puede ver una gran puerta de acceso, abierta en arco de medio punto, y dos vanos adintelados (a ambos lados de la puerta). Sobre la puerta principal se dispuso un gran escudo de la poblaci贸n, con la fecha de 1776. En la planta noble se abren tres ventanas adinteladas, enmarcadas por molduras; las cuales coinciden perfectamente con los tres vanos de la planta baja. En la planta superior se desarrolla una galer铆a que guarda gran similitud con la que posee la casa consistorial de Alca帽iz: arcos de medio punto que apoyan sobre columnas con basa, fuste liso y capitel d贸rico. Esta semejanza no es casual pues en la capitulaci贸n ya se especificaba que deb铆a hacerse conforme las de la cassa de la villa de Alca帽iz. Finalmente, rematando la fachada, se ve un gran alero volado, realizado en madera y con m茅nsulas decoradas con ovas. La fachada posterior, aunque m谩s sencilla, tiene la misma distribuci贸n que la principal. En cuanto al interior, 茅ste ha sido claramente modificado al habilitarse parte del Ayuntamiento como Casa de Cultura. Esta remodelaci贸n se llev贸 a cabo en 1963, conserv谩ndose en el propio Archivo Municipal de la poblaci贸n la documentaci贸n relativa a estas obras.


Rutas:

Ruta de las casas consistoriales


Más información:


Bibliografía y fuentes documentales:

- BENITO MART脥N, F茅lix: Inventario arquitect贸nico: Teruel, Zaragoza, Departamento de Cultura y Educaci贸n de la Diputaci贸n General de Arag贸n, 1991. - LOMBA SERRANO, Concepci贸n, La casa consistorial en Arag贸n. Siglos XVI y XVII, Zaragoza, Diputaci贸n General de Arag贸n, 1989. -LOMBA SERRANO, Concepci贸n, "Las Casas Consistoriales del Bajo Arag贸n鈥 鈥, en Jos茅 Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Arag贸n , Colecci贸n Territorio, n煤m. 18, Zaragoza, Gobierno de Arag贸n, 2005, pp. 145-149. Publicaci贸n en internet -MICOLAU ADELL, Jos茅 Ignacio, THOMSON LLISTERRI, Teresa, 鈥淒e Aguaviva a Valdealgorfa鈥, en Jos茅 Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Arag贸n , Colecci贸n Territorio, n煤m. 18, Zaragoza, Gobierno de Arag贸n, 2005, pp. 329-346. Publicaci贸n en internet - SEBASTI脕N L脫PEZ, Santiago, Inventario art铆stico de Teruel y su provincia, Madrid, Ministerio de Educaci贸n y Ciencia, 1974.


Autoría:

TEXTO: Teresa Thomson. FOTOGRAF脥AS: Paco Climent. COLABORACI脫N (fuentes): Ana Domenech y Ra煤l Tabuenca (UNIVERSA, 2019).


Volver al inicio del catálogo

© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.

ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS