Catálogo Artístico y Monumental

ANTIGUO MOLINO DE ACEITE - ANTIGUA ALMAZARA

Jaganta (Las Parras de Castellote) (Bajo Aragón)

Siglo XVII

Piedra y madera (maquinaria del molino)


Descripción:

Jaganta conserva un magnífico molino oleario de prensa o viga. En él se distinguen perfectamente las dos zonas fundamentales de los espacios destinados a la elaboración tradicional de aceite de oliva. La primera era la correspondiente a la zona de la moltura o molienda de la oliva. Sus elementos más relevantes son el rollo o muela (piedra de moler); la solera o muela ‘yacente’ (pieza sobre la que se prensaba); la tolva de madera o tremuja, donde se colocaban las olivas que iban a ser molidas; y el mecanismo (árbol y eje) que posibilitaba que la caballería, en su movimiento circular continuo, accionase el rollo de moltura. La segunda zona, en la que se desarrollaba la fase de prensado, está presidida por la gran prensa de viga o libra. En este caso la viga (pieza horizonal) es de enormes dimensiones y está formada por seis maderos unidos con piezas de hierro. Está encajada en una robusta pieza de piedra: las piernas, contrapiernas o vírgenes. Del otro extremo pende la libra con la caracola o gran tornillo de madera (con su trucha o tuerca de fijación) que giraba accionado por cuatro hombres, mediante dos palos o barras cruzadas que lo atravesaban. Otros elementos completan este magnífico conjunto: el horno o fornal, donde se calentaba el agua en grandes calderos para escaldar la pasta resultante de la moltura o la sansa; y la pila o gran recipiente de piedra en el que se recogía el aceite. En el exterior, sobresale de la sencilla edificación el volumen correspondiente al torreón que servía de contrapeso cuando se accionaba la viga en la fase de prensado. Enlace de interés: Historias del Bajo Aragón


Rutas:

Ruta de las almazaras


Más información:

(Reg. 21) BAYOD CAMARERO, Alberto, “La expansión de los molinos olearios bajoaragoneses durante el siglo XVIâ€, en La Codoñera en su historia, vol. 2, La Codoñera, ed. de los autores, M. Sanz Parera y J. R. Molíns Margelí, 2000, pp. 261-262 <


Bibliografía y fuentes documentales:

- BAYOD CAMARERO, Alberto, “La expansión de los molinos olearios bajoaragoneses durante el siglo XVIâ€, en La Codoñera en su historia, vol. 2, La Codoñera, edición de los propios autores, Miguel Sanz Parera y José Ramón Molíns Margelí, 2000, pp. 255-319. - BAYOD CAMARERO, Alberto, La expansión de los molinos olearios bajoaragoneses durante los siglos XVI al XVIII, separata de Temas de antropología aragonesa, núm. 15, Huesca, Instituto Aragonés de Antropología, 2009. -GERMÃN ZUBERO, Luis, “Auge y decadencia de la moderna industria aceitera en la Comarca del Bajo Aragón durante el siglo XX†en José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Aragón , Colección Territorio núm. 18, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2005, pp. 125-132. Publicación en internet -MICOLAU ADELL, José Ignacio, THOMSON LLISTERRI, Teresa, “De Aguaviva a Valdealgorfaâ€, en José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Aragón , Colección Territorio, núm. 18, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2005, pp. 329-346. Publicación en internet


Autoría:

TEXTO: Teresa Thomson. FOTOGRAFÃAS: Paco Climent. COLABORACIÓN (fuentes): Ana Domenech y Raúl Tabuenca (UNIVERSA, 2019).


Volver al inicio del catálogo

© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.

ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS