Catálogo Etnográfico

Monumental hoguera de San Sebastián

CASTELSERÃS (Bajo Aragón)

Fiestas . Noche del 19 al 20 de enero (encendido, el 19, víspera de San Sebastián)


Descripción:

Las primeras referencias de la fiesta datan ya de 1882, cuando el Ayuntamiento por medio de un pregón invitada a los vecinos a traer leña a zofra (aportaciones voluntarias). Esta hoguera, de grandes dimensiones, se forma en la plaza del Ayuntamiento en varias fases y siguiendo un ritual: una semana antes se elige un álamo, grande y recto, de la ribera del Guadalope, se corta a golpe de hacha, se sube hasta la plaza y ayudado con maromas y forcachas se emboca en el “rollé†(una piedra de molino con el agujero ensanchado, para meter allí el tronco y levantarlo). Es conocida tradicionalmente como la hoguera de los casados, ya que la de los solteros es una de menores dimensiones que se monta en el Puente. A lo largo de la semana se acercan toneladas de leña recia a la base y el día de la quema se forra de ramas secas. Por la noche, la “cercavilla†es el acto que precede al encendido de la hoguera. El alcalde sale del ayuntamiento seguido de dulzaina y tamboril, y los “caramballerosâ€, que son los portadores del fuego con el que se prenderá la hoguera. Cuando el fuego está en su máximo apogeo, la gaita y el tambor comienzan a tocar un tema musical, el “rodatâ€. Entonces los más atrevidos piden permiso para bailar una danza alrededor de la hoguera. Antaño, el bailador, siempre varón y casado, pedía permiso al alcalde y una vez concedido, echaba su boina al fuego y comenzaba a bailar alrededor de la hoguera. Cuando se termina el baile, se procede a cortar el álamo, pues previamente se ha dejado una zona de más fácil acceso, pero eso no evita que se quemen los que intentan hacerlo. Cuando el álamo cae, el premio es el aplauso. Alrededor de la organización de la hoguera, hay que señalar también la misa en honor a San Sebastián, más conocida como "las Completasâ€, a cuya finalización los rosarieros de la localidad cantan el himno de San Sebastián. Los Rosarieros, o despertadores como se les llama también, son un grupo de hombres que recuperaron una costumbre cristiana celebrada antiguamente. Estos se reúnen desde hace 17 años realizando siempre los mismos actos a lo largo de todo el año: según marca la tradición, (que últimamente ya no siempre se hace) a las 6 de la mañana, recorren las calles del pueblo haciendo 16 paradas en las que cantan coplas según la fecha. La actividad comienza el primer domingo de octubre, por ser el mes del rosario, saliendo a partir de este día en las fiestas religiosas más señaladas, además de todos los terceros domingos de cada mes hasta el primer domingo de mayo, el cual es conocido como “el domingo de la Rosaâ€. El proceso que más ha cambiado ha sido el de la preparación de la hoguera. Antaño, la aportación de leña estaba a cargo de una familia, siendo a partir de finales del siglo XIX, cuando el Ayuntamiento se hace cargo de la leña de la hoguera, disponiendo que 60 braceros fueran el día 19 por la mañana a por leña en diferentes fincas particulares. Los concejales daban un cimal de olivera, el alcalde y los más pudientes una olivera entera. Los vecinos que querían dejaban en las puertas de sus casas los fajos de leña, pasaba un carro, los recogía y los llevaba a la plaza. En la actualidad, el día de antes de la fiesta se trae la leña más gruesa y se coloca alrededor del tronco; el mismo día de la hoguera se trae la leña delgada y se coloca de punta para darle tiro. Antes se utilizaba fundamentalmente leña de olivo, romero y aliaga; ahora en mayor medida procede de "presquero" (melocotonero). Los que han ayudado a la preparación de la hoguera se comen una buena caldereta de carne. Enlace de interés: Catálogo Paisajístico y Medioambiental del Bajo Aragón, CAMCBA. Río Guadalope. Enlace de interés: Ayuntamiento de Castelserás. Enlace de interés: Comarca del Bajo Aragón-Calstelseras


Autoría:

TEXTO: Ãrea de Patrimonio de la Comarca del Bajo Aragón. FOTOGRAFÃAS: Paco Climent, 2010-2013.


Volver al inicio del catálogo

© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.

ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS