Catálogo Artístico y Monumental

EL ANTIGUO MOLINO DE ACEITE - LA ALMAZARA

LA CAÑADA DE VERICH / LA CANYADA DE BERIC (Bajo Aragón)

Principios del siglo XVII

Miguel y Sebastián Curamonte, y Luis Aguilón


Descripción:

En La Cañada de Verich se conserva un antiguo molino aceitero que ha sido objeto de una profunda rehabilitación. En él se conservan elementos de la primera ‘vida’ de este molino, como las monumentales contrapiernas, piernas o vírgenes de los torreones o capillas de las prensas de viga. Otros elementos –como la ‘moderna’ prensa metálica- reflejan el proceso de transformación que afectó a muchos de los molinos olearios de prensas de libra durante las primeras décadas del siglo XX. Modernización basada en el cambio de la energía ‘de sangre’ (proporcionada por los animales) por la electricidad. El origen de este molino se remonta a principios del siglo XVII. En el Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz se conserva el documento de capitulación -fechado el 1 de abril de 1620- para la realización por parte Miguel y Sebastián Curamonte, y Luis Aguilón, picapedreros de La Codoñera, de las piezas fundamentales de este molino: libra, rollo, pila, etcétera. Este molino que estuvo en funcionamiento hasta 1982, tras su rehabilitación se concibe como un espacio museístico en el que se muestra la elaboración del aceite de oliva. Del propio molino destacan los restos de las dos prensas de libra mencionadas del siglo XVII y la prensa hidráulica de principios del siglo XX.


Rutas:

Ruta de las almazaras


Más información:

(Reg. 6) Descripción del funcionamiento de los molinos de aceite. Pub. THOMSON LLISTERRI, Teresa, Las Artes..., 2002, p. 46.
(Reg. 92) DOCUMENTO. Renovación del molino aceitero de La Cañada de Verich en 1777: arrendamiento para la realización de varias piezas. Pub. THOMSON LLISTERRI, Teresa, Las Artes..., 2002, pp. 337-338.


Bibliografía y fuentes documentales:

- BAYOD CAMARERO, Alberto, “La expansión de los molinos olearios bajoaragoneses durante el siglo XVIâ€, en La Codoñera en su historia, vol. 2, La Codoñera, edición de los propios autores, Miguel Sanz Parera y José Ramón Molíns Margelí, 2000, pp. 255-319. - BAYOD CAMARERO, Alberto, La expansión de los molinos olearios bajoaragoneses durante los siglos XVI al XVIII, separata de Temas de antropología aragonesa, núm. 15, Huesca, Instituto Aragonés de Antropología, 2009. - BEL TERRADO, Francisco Javier, “El priorato de Santa María Magdalena de la Orden de Calatrava, la iglesia de San Blas y el Ayuntamiento de La Cañada de Verich (Teruel), entre los siglos XVII y XIXâ€, en Boletín del Bajo Aragón, núm. 1, Instituto Cultural del Bajo Aragón, 2003, pp. 119-275. -MICOLAU ADELL, José Ignacio, THOMSON LLISTERRI, Teresa, “De Aguaviva a Valdealgorfaâ€, en José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Aragón , Colección Territorio, núm. 18, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2005, pp. 329-346. Publicación en internet - THOMSON LLISTERRI, Teresa, Las Artes en el Bajo Aragón en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudio documental, Alcañiz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 2002.


Autoría:

TEXTO de Teresa Thomson. FOTOGRAFÃAS de Francisco J. Climent Soriano COLABORACIÓN (fuentes): Ana Domenech y Raúl Tabuenca (UNIVERSA, 2019).


Volver al inicio del catálogo

© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.

ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS