AGUAVIVA / AIGUAVIVA (Bajo Aragón)
Barroco. Siglo XVII - XVIII
Piedra
Descripción:
Esta portada está localizada en el lado de la EpÃstola del templo parroquial de San Lorenzo. En un punto próximo a su monumental torre campanario. Está estructurada en dos cuerpos separados por un gran entablamento. El cuerpo inferior está enmarcado por pilastras y dos interesantes figuras femeninas 'serpenteantes’ y aladas. Éstas presentan el torso desnudo y sus extremidades inferiores han sido sustituidas por un motivo en espiral, que como una gran ‘voluta’ se enrosca alrededor de un elemento vegetal oval. En la decoración del intradós del arco de acceso se alternan cabezas de angelitos con motivos vegetales. En el cuerpo superior se dispone un bajorrelieve alusivo a la EucaristÃa, enmarcado por una orla cuadrada decorada con motivos vegetales y cabezas de angelitos. El protagonismo de la escena recae en la custodia, que marca el eje longitudinal de la composición. A ambos lados se disponen dos ángeles portantes arrodillados que visten amplios ropajes. El viril de la custodia, representado como un resalte circular, se enmarca por el sol u ostensorio, con sus caracterÃsticos rayos, a su vez rodeados de un cÃrculo definido por cuatro cabezas de angelitos. En la escena se subraya la función propia de la custodia, en cuanto elemento en el que se expone la Hostia a la adoración de los fieles. Este tema adquiere además en este templo una lectura especial relacionada con el ‘misterio’ o milagro narrado a mediados del siglo XVIII por el Padre Faci, referido al suceso extraordinario que acaeció en 1475, cuando tras declararse un terrible incendio que arrasó el templo, quedaron indemnes las formas consagradas por intervención divina. Acontecimiento ‘milagroso’ que dio origen a la capilla del Misterio que acoge este templo parroquial. Sobre el relieve se dispone un frontón curvo partido, cuyos extremos se enrollan a modo de volutas. Como remate y como un gran dosel, se dispone un elemento horizontal, sobresaliente, definido por tres elementos cóncavos, en forma de cuarto de esfera: dos cochas o veneras a los lados y un gran motivo vegetal en el centro. En este elemento se une su función decorativa con la protectora respecto a la portada que cobija. Esta portada estuvo flanqueada por dos columnas salomónicas que servÃan como pedestal de sendas imágenes de santos. Hoy todavÃa se advierte su huella en los sillares sobre los que se dispusieron.
Más información:
Bibliografía y fuentes documentales:
- BENITO MARTÃN, Félix, Inventario arquitectónico: Teruel, Zaragoza, Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón, 1991. - BLASCO DE LANUZA, Vicencio, Historias eclesiasticas y seculares de Aragon en que se continuan los annales de Çurita..., Zaragoza, imp. Ivan de Lanaia y Quartanet, 1622. - CELMA, Francisco, Historia veridica del SSmo. Misterio de Aguaviva. Institucion de algunas santas Cofadrias, y Congregaciones de Eclesiasticos, y Seculares, en veneracion del Eucaristico Sacramento..., Valencia, Joseph Thomà s Lucas, 1762. - DELER HERNÃNDEZ, Pedro Pascual, Historia del SantÃsimo Misterio de Aguaviva, Zaragoza, Edelac, 1961. - FACI, Roque Alberto, Aragón reyno de Christo y dote de MarÃa SantÃsima, Zaragoza, 1739, 1750. Edición facsÃmil realizada por la Diputación General de Aragón, 1979. - MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico EstadÃstico Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, 1845-1850. Edición facsÃmil, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1986. - SEBASTIÃN LÓPEZ, Santiago, Inventario artÃstico de Teruel y su provincia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1974. -THOMSON LLISTERRI, Teresa, “El arte barroco en la comarca del Bajo Aragón†en José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Aragón , Colección Territorio, núm. 18, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2005, pp. 151-167. Publicación en internet
Autoría:
TEXTO: Teresa Thomson. FOTOGRAFÃAS: Paco Climent. COLABORACIÓN (fuentes): Ana Domenech y Raúl Tabuenca (UNIVERSA, 2019).
© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.
Aviso legal | Política de privacidad
ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS