ALCAÑIZ (Bajo Aragón)
Origen: medieval. Reformas documentadas desde el siglo XVII
Predominio de piedra: mamposterÃa.
Descripción:
Al norte de la población, sobre la loma que lleva su mismo nombre, se eleva la ermita de Santa Bárbara. Desde ella se contempla una de las panorámicas más bellas de Alcañiz. Del conjunto de edificaciones que vemos en la actualidad, destaca la ermita propiamente dicha, a la que se accede a través de una sencilla puerta en arco de medio punto, sobre la que se dispone una pequeña hornacina que acoge la imagen en mármol de la santa que realizó José Esteban Falo en 1980. Junto a la ermita se construyó la casa del ermitaño, sobre la que se eleva la espadaña con la campana que los niños hacen sonar alegremente los dÃas de romerÃa. Detrás del conjunto principal, hace varias décadas se añadió una construcción en forma de torre —sÃmbolo iconográfico de Santa Bárbara—para contener un transformador eléctrico. La ermita tiene una sola nave y cabecera poligonal. Su interior está presidido por seis grandes arcos diafragmas apuntados, sobre los que descansa la cubierta a doble vertiente. Su cabecera se cubre con una robusta bóveda de nervios. En sus muros laterales no se dispuso ningún vano de iluminación, consiguiéndose ésta gracias a la linterna de planta octogonal que se abre en el tramo de la nave más cercano al presbiterio o altar mayor. Su interior está decorado con sencillos retablos distribuidos entre la cabecera (o presbiterio sobreelevado) y el lateral del Evangelio (izquierdo). Los altares del presbiterio están dedicados al Salvador (el del centro), a Santa Bárbara (el de la derecha) y a la Inmaculada (el de la izquierda). En el muro lateral derecho se localizan una pequeña pila de agua bendita, un sencillo púlpito y una puertecita que comunica con un cuerpo lateral ‘añadido’ a la nave de la ermita. El escritor alcañizano Gaspar Bono Serrano, en su libro Miscelánea religiosa, polÃtica y literaria en prosa y verso (publicado en 1870), indicaba que en el siglo XIX, aunque estaba habitada todo el año por un santero y su familia, [era] muy poco frecuentada, ya por estar algo distante de la población, ya principalmente por el agrio, áspero y penoso camino que es preciso andar para llegar al templo... Actualmente el acceso ha mejorado notablemente, pudiéndose realizar con facilidad en automóvil. Esta ermita inicialmente estuvo dedicada al Salvador y uno de sus antiguos altares a Santa Bárbara (virgen y mártir de Nicomedia). Progresivamente fue aumentando el culto hacia esta santa, de tal modo que acabó por ‘imponerse’, dejando en un segundo plano al Salvador y pasando a denominarse ermita de Santa Bárbara. Como reflejo de todo ello la cofradÃa todavÃa se titula del Salvador y Santa Bárbara. Es centro de dos romerÃas: una vinculada a la festividad de la Transfiguración del Señor (El Salvador) y otra a la de Santa Bárbara. Tradicionalmente celebradas el dÃa de ambas fiestas —el 6 de agosto y el 4 de diciembre, respectivamente—, en la actualidad se llevan a cabo en domingo para facilitar la participación en las mismas. En ambas festividades se sube en procesión, precedidos del tambor y, hasta l de la bandera de la CofradÃa, desde la plaza de España hasta la ermita, en donde se celebra misa. Tras ella se toma un ‘refrigerio’ que tiene como protagonistas a las exquisitas ‘pastas de horno’ de Alcañiz. No se conserva documentación que confirme la fecha de construcción de esta ermita, pero sà que tenemos constancia de que ha sido objeto de numerosas obras de reforma y ampliación, algunas tan antiguas como las que atestiguan documentos del siglo XVII, conservados en el Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz, alusivos a mejoras y trabajos de reforma llevados a cabo en los años 1670 y 1694. Asà como la referencia a reparos en esta ermita incluida en el acta del Ayuntamiento del 11 de marzo de 1740. Su origen debe enmarcarse a la Edad Media, ya que existen referencias a ella tan remotas como la de un documento del 15 de febrero de 1505, incluido en la relación de extractos de pergaminos del Archivo Municipal de Mazaleón realizada por Santiago Vidiella en 1905. En un documento en pdf incluido al final de esta ficha se adjuntan los Gozos a Santa Bárbara. Enlace de interés: Catálogo Etnográfico del Bajo Aragón, CAMCBA. Festividad de Santa Bárbara - RomerÃa Enlace de interés: Catálogo Etnográfico del Bajo Aragón, CAMCBA. RomerÃa a Santa Bárbara - Festividad del Salvador.
Más información:
Bibliografía y fuentes documentales:
- SERRANO SALVADOR, Gaspar Bono, Miscelánea religiosa, polÃtica y literaria en prosa y verso, Madrid, imprenta viuda de Aguado e hijo, 1870.
Autoría:
TEXTO: Teresa Thomson (actualizado en 2020). FOTOGRAFÃAS: Paco Climent, 2013.
Archivo adjunto: gozos_a_santa_barbara.pdf
© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.
Aviso legal | Política de privacidad
ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS