ALCAÑIZ (Bajo Aragón)
Modernismo. Primer tercio del siglo XX (1925)
Vicente Gimeno (diseño)
Descripción:
Este edificio presenta las caracterÃsticas propias de la estética modernista unidas a "pinceladas" o influencias levantinas. Son rasgos propios de la arquitectura modernista: el uso de cerámica, los motivos decorativos vegetales, el perfil sinuoso de su remate y la utilización de elementos de forja. La "estética levantina" se manifiesta en el diseño de sus rejas y de sus elementos cerámicos aplicados tanto en el exterior como en el interior, en su bello arrimadero de cerámica de Manises. Está estructurado en planta baja, principal y terraza. En su planta principal se abre una bella tribuna acristalada dividida en varios tramos por pilastras decoradas con motivos vegetales. La puerta -situada en el centro de su fachada- se decora con piezas cerámicas policromas, azules y blancas. Esta misma decoración se repite en todos los vanos de esta fachada: puertas, ventanas y tribuna. La zona superior se embellece con un airoso remate de formas curvas. La terraza se cierra con balaustrada decorada con jarrones. Esta casa se construyó en 1925 y se diseñó por su propietario, el ingeniero Vicente Gimeno Marqués. Se concibió y sigue usándose como vivienda unifamiliar. El origen valenciano de su esposa -Marina Sanz MartÃ- explica las importantes y ya mencionadas influencias “levantinas†que en ella se observan. La historia de la construcción de este edificio se puede estudiar con todo detalle, pues los propietarios actuales al adquirir este inmueble en 1991 recibieron de la familia Gracia-Gimeno los documentos contables de todo el proceso constructivo del mismo. Del análisis de esta documentación se concluye que este edificio fue realizado básicamente entre febrero y octubre de 1925 por “Ramón Benavente e hijoâ€, empresa alcañizana formada por Ramón Benavente y su hijo Antonio Benavente Mompel. Gran parte de los materiales que se emplearon en su construcción eran valencianos: azulejerÃa (azul, verde, de “fondo árabeâ€, etc.), baldosas hidráulicas, mármol, etc. Aunque también fueron solicitados diversos suministros a Zaragoza y a diversas empresas alcañizanas. Todos estos documentos contables tienen además un valor añadido, al mostrar –en sus orlas o motivos ornamentales- la gran influencia ejercida por la propia estética modernista en el campo de las artes gráficas de la época.
Más información:
Bibliografía y fuentes documentales:
- HERNÃNDEZ MARTÃNEZ, Ascensión, “La casa de D. Luis Manuel Buñuel en Calanda y su relación con la arquitectura de Ricardo Magdalenaâ€, en La Historia Local en la España Contemporánea. Estudios y reflexiones desde Aragón, [actas del I Congreso de Historia Local de Aragón, Mas de las Matas (Teruel), del 3 al 5 de julio de 1997], Zaragoza / Barcelona, Universidad de Zaragoza / L´Avenç, 1999, pp.305-311. - POBLADOR MUGA, MarÃa Pilar, “La arquitectura modernista en Alcañiz: La casa Taboadaâ€, en La Historia Local en la España Contemporánea. Estudios y reflexiones desde Aragón, [actas del I Congreso de Historia Local de Aragón, Mas de las Matas (Teruel), del 3 al 5 de julio de 1997], Zaragoza / Barcelona, Universidad de Zaragoza / L´Avenç, 1999, pp. 451-465. - POBLADOR MUGA, MarÃa Pilar, "El Bajo Aragón y la llegada de la modernidad: Pablo Serrano, Valero Lecha, la nueva arquitectura y los recuerdos de la niñez de Luis Buñuel en Calanda", en BoletÃn del Bajo Aragón, núm. 6, Instituto Cultural del Bajo Aragón (ICBA), 2008, pp. 175-212. - THOMSON LLISTERRI, Teresa, “El Modernismo en el Bajo Aragón†en José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Aragón , Colección Territorio, núm. 18, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2005, pp. 171-173. Publicación en internet
Autoría:
TEXTO: Teresa Thomson. FOTOGRAFÃAS: Paco Climent. COLABORACIÓN (fuentes): Ana Domenech y Raúl Tabuenca (UNIVERSA, 2019).
© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.
Aviso legal | Política de privacidad
ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS