CASTELSER脕S (Bajo Arag贸n)
Barroco. Siglo XVIII. Profundas reformas a mediados del siglo XIX y a mediados del siglo XX
Predominio de piedra sillar y mamposter铆a. Algunos elementos en ladrillo.
Descripción:
El templo parroquial de Castelser谩s est谩 situado en la zona m谩s alta de la poblaci贸n y tiene un gran protagonismo en la imagen de conjunto de ella. Exteriormente destacan: la fachada principal (con su sencilla portada-retablo); la torre-campanario, en piedra sillar y ladrillo (con un primer cuerpo de planta cuadrada y el resto de planta octogonal); y el cimborrio de su c煤pula central, en ladrillo y coronado por la esbelta torrecilla de su linterna. Sigue el prototipo de iglesia barroca que a mediados del siglo XVIII y dentro de la llamada 'estela pilarista' triunfa en el Bajo Arag贸n: iglesia de tres naves de igual altura; la central cubierta con b贸veda de ca帽贸n con lunetos; la naves laterales, con b贸veda de arista; y el crucero, con una gran c煤pula sobre pechinas. El presbiterio y los brazos de la nave crucero se cubren tambi茅n con b贸veda de ca帽贸n con lunetos. Presenta, por tanto, el espacio interior unitario (proporcionado fundamentalmente por la igualdad de altura de las naves), que caracteriza a este modelo y que se asocia con la idea de iglesia-sal贸n o hallenkirchen. Tambi茅n se utiliza el mismo tipo de soporte que en las iglesias que siguen este modelo, el denominado 'soporte doble' o 'pilarista: gran pilar cruciforme coronado por el fragmento de un gran entablamento, sobre el que a su vez se superpone un peque帽o pilar. Como tambi茅n es habitual, presenta coro alto a los pies. En este caso elevado sobre arco rebajado. Tiene capillas laterales, aunque de escasa profundidad. Algunas de ellas est谩n cubiertas con c煤pula sobre pechinas de planta circular o el铆ptica. El arco de acceso a estas capillas est谩 enmarcado por pilastras sobre las que descansa un gran entablamento o conjunto de molduras que recorren los muros laterales y la zona de los pies del templo. Este elemento, similar al que presentan los grandes pilares centrales, unifica el conjunto. Adem谩s, los capiteles de estas pilastras laterales y los de los pilares centrales presentan la misma decoraci贸n en estuco: dos grandes volutas enlazadas con una guirnalda de flores. Por todas las caracter铆sticas de este edificio se podr铆a datar en las d茅cadas centrales del siglo XVIII. Sin embargo un documento publicado por J. A. Almer铆a y otros (1983) del 29 de marzo de 1696 indica que don Jaime Fern谩ndez de H铆jar, conde-duque de H铆jar y conde de Belchite, se comprometi贸 a pagar 1.500 libras jaquesas a los conservadores de esta iglesia que se estaba construyendo. Y un documento conservado en el Archivo Hist贸rico de Protocolos de Alca帽iz, publicado por Teresa Thomson Llisterri (1998) del 19 de abril de 1705 hace referencia a que Juan Plantada y Antonio Villot, canteros franceses domiciliados en Alca帽iz, se comprometieron en dicha fecha a cortar toda la piedra que sea necesaria para la obra de la f谩brica de la nueba yglesia que se hace en el lugar de Castelser谩s. Todo ello indica que se estaba trabajando en ella ya a principios de siglo y finales del anterior. A partir de estos datos se pueden realizar dos interpretaciones: que este edificio se reform贸 posteriormente, o, quiz谩 lo m谩s probable, que sus obras se llevaron a cabo con tal lentitud que permitieron el ir introduciendo el nuevo lenguaje imperante a mediados del siglo XVIII en el Bajo Arag贸n. Pascual Madoz (1845-1850) en su Diccionario recuerda c贸mo este templo sufri贸 un gran incendio el 15 de octubre de 1835 por parte de los carlistas, puntualizando que se est谩 reparando a expensas de los fieles. Por documentaci贸n conservada en el Archivo Diocesano, sabemos que este incendio en realidad se produjo en octubre de 1839 y produjo importantes deterioros y p茅rdidas: se quemaron todos sus retablos 'a pincel' y del templo se tuvieron que reconstruir sus cornisas, cubiertas y dos cuerpos de su torre. Esta iglesia tambi茅n sufri贸 cuantiosos da帽os en 1936, en el marco de la 煤ltima guerra civil: fue desmantelada y desprovista de sus piezas de arte mueble. Un documento conservado en el Archivo Hist贸rico de Protocolos de Alca帽iz confirma la devoci贸n hacia San Sebasti谩n patrono de la poblaci贸n, que hizo que se encargase a mediados del siglo XVII un retablo con dicha advocaci贸n para su capilla del templo parroquial (ver documento adjunto). En el mismo archivo se conserva un documento interesante (谩poca) fechada el 5 de febrero de 1579 en la que Joan Curamonte, piedrapiquero vecino de Alca帽iz, reconoce haber recibido 240 sueldos jaqueses de los jurados de Castelser谩s. Se precisa que este "piedrapiquero" es el 鈥渕aestro de la obra y reparo de la iglesia y campanario del lugar" (A.H.P.A., sig. 2012, ff. 77r./v.) Cantero muy activo en ese momento, ya que particip贸 en las obras de m谩s envergadura llevadas a cabo en Alca帽iz dese 1570 a 1603. Enlace de inter茅s: fotograf铆a antigua del Archivo fotogr谩fico Murueta-Goiena, conservado en el Archivo Hist贸rico Provincial de Zaragoza(1938). [Consulta: DARA, 28-09-2020]
Más información:
Bibliografía y fuentes documentales:
- ALMER脥A, J. A. y otros, Las artes en Zaragoza en el 煤ltimo tercio del siglo XVII (1676-1696). Estudio documental, Zaragoza, Instituci贸n Fernando el Cat贸lico, 1983. - BENITO MART脥N, F茅lix, Patrimonio hist贸rico de Arag贸n. Inventario arquitect贸nico: Teruel, Zaragoza, Departamento de Cultura y Educaci贸n de la Diputaci贸n General de Arag贸n, 1991. - GONZ脕LEZ HERN脕NDEZ, Vicente, Noticias Hist贸rico-Art铆sticas de Alca帽iz. Siglos XVII y XVIII, Alca帽iz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1994. - HERCE SAN MIGUEL, Ana Isabel, Voz "Castelser谩s", Zaragoza, Gran Enciclopedia Aragonesa, Ed. Comali, 1987, Ap.II, p谩g.81. - MADOZ, Pascual, Diccionario geogr谩fico-estad铆stico hist贸rico de Espa帽a y sus posesiones de ultramar, Zaragoza, Diputaci贸n General de Arag贸n, 1986. Reproducci贸n facs铆mil parcial de la ed. de Madrid, Establecimiento tipogr谩fico de P. Madoz y L. Sagasti, 1845-1850. - MICOLAU ADELL, Jos茅 Ignacio y THOMSON LLISTERRI, Teresa (coord.), Comarca del Bajo Arag贸n, Zaragoza, Gobierno de Arag贸n, Colecci贸n Territorio, n煤m. 18, 2005. - PONZ, Antonio, Viage de Espa帽a, en que se da noticia de las cosas m谩s apreciables y dignas de saberse, que hay en ella, (tomo XV), Madrid, M. Aguilar, 1947. Reproducci贸n facs铆mil de la ed. de Madrid, impresor real Joaqu铆n Ibarra, 1788. - SEBASTI脕N L脫PEZ, Santiago, Inventario art铆stico de Teruel y su provincia, Madrid, Ministerio de Educaci贸n y Ciencia, 1974. - THOMSON LLISTERRI, Teresa, Las Artes en el Bajo Arag贸n en la primera mitad del siglo XVIII. Estudio documental, Alca帽iz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1998. - THOMSON LLISTERRI, Teresa, Las Artes en el Bajo Arag贸n en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudio documental, Alca帽iz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 2002. -THOMSON LLISTERRI, Teresa, 鈥淓l arte barroco en la comarca del Bajo Arag贸n鈥 en Jos茅 Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Arag贸n , Colecci贸n Territorio n煤m. 18, Zaragoza, Gobierno de Arag贸n, 2005, pp. 151-167. Publicaci贸n en internet
Autoría:
TEXTO (abril de 2019): Teresa Thomson. FOTOGRAF脥AS de Francisco J. Climent. PLANTA: Santiago Sebasti谩n, Inventario art铆stico de Teruel y su provincia, Madrid, Ministerio de Educaci贸n y Ciencia, 1974, p. 140. COLABORACI脫N (fuentes): Ana Domenech y Ra煤l Tabuenca (UNIVERSA, 2019), Esther Tallero (UNIVERSA, 2020).
© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.
Aviso legal | Política de privacidad
ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS