Catálogo Artístico y Monumental

EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE PUEYOS

ALCAÑIZ (Bajo Aragón)

Siglo XIII - XX (multiples reformas y remodelaciones en el conjunto del santuario)


Descripción:

APARICIÓN DE LA VIRGEN La devoción de los alcañizanos hacia la Virgen de Pueyos es antiquísima. Tanto Pedro Juan Zapater (1704) como el Padre Faci (1739) evocan la aparición milagrosa de la Santa Imagen. El prodigio tuvo como protagonista a un pastor —al que en algunas fuentes se le da el nombre de Lucio—, a quien se le apareció la Virgen para comunicarle su deseo de ser venerada en tal lugar. Por dos veces se trasladó la Imagen a la ciudad, pero por dos veces ésta volvió al lugar de su hallazgo, por lo que los alcañizanos decidieron construirle una ermita en este lugar. La tradición cuenta que tal acontecimiento sucedió en el siglo XII y que por tanto desde entonces se venera dicha Imagen. Dos lápidas colocadas en la fachada de la llamada “ermita vieja†recuerdan la aparición de la Virgen en el siglo XII y la construcción de una nueva ermita en su emplazamiento actual, durante el siglo XIII. Son numerosos los documentos que hacen referencia a la elevada frecuencia con la que se requería la intervención de la Virgen por medio de rogativas para que la lluvia pusiese fin a dramáticas sequías, para ello eran frecuentes las procesiones y traslados de la imagen desde su santuario al templo colegial. La voluminosa documentación sobre Pueyos que afortundamente se conserva hace referencia también a otros temas, como obras de reforma y consolidación, dotación de la ermita, limosnas destinadas al santuario, encargo de misas, celebración desde el siglo XVIII de bodas en su iglesia, enterramientos, utilización de la ermita en las epidemias de cólera, etcétera. Como santuario es centro de dos fiestas: la romería del 9 de septiembre (presidida por el Ayuntamiento) y el Día del Voto. ENTORNO URBANÃSTICO. Es interesante el entorno urbanístico del santuario: la amplia explanada que precede a la ermita (de más de 900 metros cuadrados y salpicada de cipreses) y su gran rampa de acceso conocida como el Aventador, de más de 100 metros de longitud y 6 de anchura, bien enlosada y limitada por petriles o barandas de piedra. Hasta principios del siglo XVIII no debió realizarse la ordenación del entorno urbanístico del santuario. Así, el Padre Faci (1739) señala que en estos años se ha mejorado el camino de Sión o Vía Sacra, y se ha realizado la gran explanada que bien podía serlo de armas. Este trazado urbanístico tiene una clara concepción barroca y está definido por una gran rampa de acceso, conocida popularmente como “el Aventador†(de aproximadamente 102 metros de largo por 6 de ancho) y la explanada situada ante la ermita (de 900 metros cuadrados). La rampa está pavimentada con empedrado menudo y con finas losas, que durante años han protegido las desnudas plantas de los piadosos romeros de ambos sexos que suelen visitar descalzos este santuario (Gaspar Bono Serrano, 1870). Desde su construcción el Aventador se convirtió en el elemento identificativo del santuario, así queda patente en el grabado de la vista de Alcañiz de Palomino de 1779. Como complemento a esta ficha general referente al santuario de la Virgen de Pueyos, tiene interés evocar el trayecto que la precedía -radicalmente modificado en la actualidad- que nos recuerda Gaspar Bono Serrano (1870): …tras pasar el paseo y alameda presidida por la fuente de la Loba, se elevaba el desaparecido convento de Capuchinos, erigido al pie de humilde y frondoso collado. Casi enfrente del cerrillo de Capuchinos, en el interior de una casa de campo, existía un oratorio dedicado a Santa Casilda. Pocos pasos más adelante se conservaban las veneradas ruinas de la ermita de la Soledad, pequeño y antiguo santuario que derribaron los franceses en 1809. Y, finalmente, a muy corta distancia del santuario, se encontraba la “primera estaciónâ€: bellísima capillita que da comienzo al Via-Crucis y termina en el santuario de Pueyos. PRIMERAS CONSTRUCCIONES Pedro Juan Zapater, a principios del siglo XVIII, en su Thesorera indica que tras la aparicion milagrosa de la Virgen de los tres pueios...trataron de fabricarla de presto una pequeña hermita en el mismo puesto que apareció mientras se tratase de edificarla otra más espaciosa, y de propósito, la cual le edificaron en breve, aunque no en el mismo sitio donde la otra, por parecerles menos a propósito, sino a la raiz del montecillo, que estaba al Oriente, y más vecino a la Ciudad. La actualmente denominada 'ermita Vieja' está situada en el emplazamiento de la primera ermita que debió elevarse en honor a la Virgen de Pueyos (ver ficha). Varios documentos hacen referencia al santuario anterior a la gran transformación barroca. Así, en el testamento de doña Ramona Zavit otorgado en Fuentespalda en 1324 —publicado en el Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón (1908)— se destina un pequeño legado a Sancta Maria dels Tres Puig de Alcañiz. Y Pedro Juan Zapater recuerda que en 1384 un vecino de La Codoñera dejó fondos para ampliar el edificio y poco más tarde de 1412, a expensas de don Guillén Ramón Alamar de Cerbellón, comendador de Calatrava, se construyó la primera capilla para la Virgen dentro de la iglesia. En cuanto al siglo XVI, según varios testamentos hallados en el Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz siguen otorgándose legados para las mejoras necesarias en la ermita. En el siglo XVII, concretamente en 1649, y siguiendo de nuevo a Pedro Juan Zapater, Vicente de Thomás y Ana López hicieron una nueva capilla. La iglesia actual (que se trata en una ficha independiente) es el resultado básicamente de una gran actuación llevada a cabo en el siglo XVII y la importante reforma decimonónica dirigida por Tomás Llovet. A ella se adosaron en el siglo XX otras edificaciones. Enlace de interés: Romería de la Virgen de Pueyos, Catálogo Etnográfico, CAMCBA. Enlace de interés: Domingo del Voto, Catálogo Etnográfico, CAMCBA.


Más información:


Bibliografía y fuentes documentales:

- ARDID Y PLANO, Mariano: Memorias para escribir la historia de la ciudad de Alcañiz. Recogidas, compiladas y adicionadas por don Mariano Ardid y Plano, natural y vecino de dicha ciudad , 1852, obra inédita (manuscrito conservado en la Biblioteca Pública de Alcañiz). - BENITO MARTÃN, Félix: Inventario arquitectónico: Teruel, Zaragoza, Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón, 1991. - FACI, Roque Alberto, Aragón reyno de Christo y dote de María Santísima, Zaragoza, 1739, 1750. Edición facsímil realizada por la Diputación General de Aragón, 1979. - GONZÃLEZ HERNÃNDEZ, Vicente, Noticias Histórico-Artísticas de Alcañiz. Siglos XVII y XVIII, Alcañiz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1994. - SANCHO, Nicolás, Descripción histórica, artística, detallada y circunstanciada de la ciudad de Alcañiz y sus afueras, Alcañiz, Imprenta de Ulpiano Huerta, 1860. - SEBASTIÃN LÓPEZ, Santiago, Inventario artístico de Teruel y su provincia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1974. - SERRANO SALVADOR, Gaspar Bono, Miscelánea religiosa, política y literaria en prosa y verso, Madrid, imprenta viuda de Aguado e hijo, 1870. - TABOADA CABAÑERO, Eduardo Jesús, Mesa Revuelta. Apuntes de Alcañiz, Zaragoza, tip. La Derecha, 1898. -THOMSON LLISTERRI, Teresa, “El arte barroco en la comarca del Bajo Aragón†en José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Aragón , Colección Territorio, núm. 18, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2005, pp. 151-167. Publicación en internet - ZAPATER Y SANCHO, Pedro Juan, La Thesorera descubierta i vengada de las injurias del tiempo. Antigüedades i excelencias de la insigne ciudad de Alcañiz..., Alcañiz, 1704, obra inédita (manuscrito conservado en la Real Academia de la Historia).


Autoría:

TEXTO: Teresa Thomson.. FOTOGRAFÃAS: Paco Climent, 2013. GRABADO (imagen 1) Realizado por Querol en 1738 e incluido en el protocolo de Juan Francisco Celma del año 1758 conservado en al Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz (sign. 296). Similar al publicado en Mesa revuelta de Eduardo Jesús Taboada, 1898, p. 37. "Imagen de un grabado al boj que incluye el curioso folleto editado por la ciudad con motivo del pleito de Castelserás". GRABADO (imagen 8) Vista de Alcañiz, Palomino, 1779. COLABORACIÓN (fuentes): Ana Domenech y Raúl Tabuenca (UNIVERSA, 2019).


Volver al inicio del catálogo

© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.

ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS