Catálogo Artístico y Monumental

LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

LA MATA DE LOS OLMOS (Bajo Aragón)

Barroco. Siglo XVIII

Mampostería (mayoritariamente), piedra sillar y ladrillo


Descripción:

Esta sencilla ermita está situada en el extremo meridional de la población. Tiene una planta similar a la de la Virgen de Gracia: nave cuadrada cubierta con cúpula sobre pechinas y presbiterio rectangular con bóveda de cañón sobre lunetos. Se corresponde, por tanto, a una tipología frecuente en pequeñas edificaciones religiosas de estilo barroco. El protagonismo recae en su cúpula central, en este caso, muy rebajada. En la zona central de la cabecera se dispone una forma absidial que se trasdosa en el exterior. Los muros interiores están recorridos por pilastras (como soportes verticales) que sustentan un marcado conjunto de molduras que definen un vistoso entablamento. Sobre él se disponen unas molduras más sencillas que en la zona de las pilastras simulan fragmentos de unas pilastras menores superpuestas y que por tanto evocan los característicos pilares dobles o "pilaristas". La fachada principal presenta hastial mixtilíneo, pequeña espadaña en el remate y acceso en arco de medio punto. Tanto la zona central como las esquinas y hastial están construidas en piedra sillar, subrayando su importancia respecto al resto del edificio construido mayoritariamente en mampostería. El ladrillo se utiliza en la ligera espadaña, en el alero de las otras fachadas y enmarcando el vano situado sobre el doble entablamento que subraya el arco de acceso. Las pilastras son de fuste liso, como también lo son los entablamentos. Esta extremada sobriedad convive con elementos decorativos de claro diseño geométrico, como los piramidones y bolas de los extremos y el elemento en relieve situado bajo la ventana superior. DESCRIPCIÓN DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (MAGALLÓN CARBONEL, Mariano, La Mata y sus tradiciones, 1980, p. 89): "Otra fiesta muy recordada por los niños es la Virgen del Rosario, que se celebra en primer domingo de octubre. Los niños hacíamos los 'escondrillos', donde guardábamos algunos frutos, sobre todo membrillos, y bien escondidos para que no nos los descubriesen y cogiesen otros, para asarlos en la hoguera. Esta se formaba con las zarzas que traíamos. Después ya trajeron pino para hacerla. La ermita era limpiada y hermoseada por la familia que está siempre bajo su cuidado y que se halla muy gustosa de hacerlo". Enlace de interés: Fiesta dedicada a la Virgen del Rosario, Catálogo Etnográfico, CAMCBA.


Más información:


Bibliografía y fuentes documentales:

- BENITO MARTÃN, Félix, Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza, Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón, 1991. - MAGALLÓN CARBONEL, Ramón, La Mata y sus tradiciones, Teruel, 1980. -MICOLAU ADELL, José Ignacio, THOMSON LLISTERRI, Teresa, “De Aguaviva a Valdealgorfaâ€, en José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Aragón , Colección Territorio, núm. 18, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2005, pp. 329-346. Publicación en internet - SEBASTIÃN LÓPEZ, Santiago, Inventario artístico de Teruel y su provincia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1974.


Autoría:

TEXTO: Teresa Thomson. FOTOGRAFÃA: Paco Climent, 2013. PLANTA: Santiago Sebastián, Inventario artístico de Teruel y su provincia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1974, p. 283. COLABORACIÓN (fuentes): Ana Domenech y Raúl Tabuenca (UNIVERSA, 2019).


Volver al inicio del catálogo

© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.

ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS