LA MATA DE LOS OLMOS (Bajo Aragón)
Barroco. Siglo XVII
Predominio de mamposterÃa
Descripción:
Esta pequeña ermita barroca está situada en la parte septentrional de la población, al noreste de la iglesia parroquial y comunicada con ella a través de la calle del Arrabal. Está construida mayoritariamente en mamposterÃa, con algunos detalles en ladrillo y piedra sillar. En la cubierta se utiliza la tradicional teja árabe. El interior está dividido en un primer tramo, que constituye la nave propiamente dicha, enfatizado por una gran cúpula sobre pechinas, y un segundo tramo, correspondiente al presbiterio, cubierto con bóveda de cañón con lunetos. Éste es de menores dimensiones, por lo que el conjunto se aproxima al concepto de planta central. Un sencillo atrio o porche a los pies (con vano adintelado) y una esbelta linterna completan la construcción. En el interior, la decoración mural se concentra en la cúpula. En cada una de sus pechinas se representa una Virtud, en relieve poco sobresaliente. Los seis nervios pareados que se disponen en su intradós están decorados con figuras en estuco de angelitos. La labor decorativa se complementa con motivos vegetales, también en estuco, y sobre todo con la labor de esgrafiado que se 'adivina' debajo de la capa de enlucido y pintura actual, tanto de esta zona como de la mayor parte de la superficie de los muros interiores. Motivos decorativos que recuerdan a los del templo parroquial, tendiendo lazos tanto estilÃsticos como cronológicos entre ambos edificios. Tuvo adosado el horno municipal -del siglo XVI- con una hermosa portada y, en el lado contrario, el antiguo hospital. Ambos edificios se hundieron hace ya varias décadas. El arco de la portada del "horno del pan cocer" -que perteneció a los propios del Ayuntamiento- se trasladó en 1998 a la calle Arrabal 8 (delante del centro polivalente), donde todavÃa puede contemplarse. La imagen de la Virgen de Gracia es una preciosa talla de madera. Considerada obra gótica: siglo XIV o XV. Si bien, como es habitual en las obras pertenecientes al denominado "arte popular", es bastante difÃcil de determinar con exactitud su antigüedad. DESCRIPCIÓN DE LA ANTIGUA FIESTA DE LA VIRGEN DE GRACIA (MAGALLÓN CARBONEL, Mariano, La Mata y sus tradiciones, 1980, p. 89): "La [fiesta] de la Virgen de Gracia se celebra el segundo domingo de Noviembre. Ya hace fresco y apetece más la gran hoguera hecha de pino que suele durar dos noches y un dÃa. El atardecer anterior se cantaban las Completas y en el dÃa de la fiesta, se iba a rezarle y cantarle sus himnos". Enlace de interés: Fiesta dedicada a la Virgen de Gracia, Catálogo Etnográfico, CAMCBA.
Más información:
Bibliografía y fuentes documentales:
- ALTABA ESCORIHUELA, José, El Monasterio del Olivar y pueblos aledaños, Teruel (edición del autor), 1979. - BENITO MARTÃN, Félix, Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza, Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón, 1991. - MAGALLÓN CARBONEL, Ramón, La Mata y sus tradiciones, Teruel, 1980. -MICOLAU ADELL, José Ignacio, THOMSON LLISTERRI, Teresa, “De Aguaviva a Valdealgorfaâ€, en José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri (coords.), Comarca del Bajo Aragón , Colección Territorio, núm. 18, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2005, pp. 329-346. Publicación en internet - SEBASTIÃN LÓPEZ, Santiago, Inventario artÃstico de Teruel y su provincia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1974. - THOMSON LLISTERRI, Teresa, CaracterÃsticas y difusión del arte barroco en el Bajo Aragón Turolense (inédito). - VV.AA., De la Tierra Baja al Bajo Aragón, [Alcañiz,] Comarca del Bajo Aragón, 2006.
Autoría:
TEXTO: Teresa Thomson. FOTOGRAFÃAS: Paco Climent, 2013. PLANTA: Santiago Sebastián, Inventario artÃstico de Teruel y su provincia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1974, p. 282. COLABORACIÓN (fuentes): Ana Domenech y Raúl Tabuenca (UNIVERSA, 2019).
© 2012 Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón.
© 2012 Textos y fotografías, sus autores.
Aviso legal | Política de privacidad
ACCESIBILIDAD: WAI A | W3C HTML 4.1 | W3C CSS